Evolución de los estudios de las Ingenierías Forestales en España

La Ingeniería Forestal en España tiene una larga tradición y presencia activa en el campo de las ingenierías. Es también una de las primeras instituciones educativas que conformaron el panorama tecnológico español a mediados del siglo XIX. La situación actual de los sistemas forestales en España es el resultado de 166 años de observación, investigación, educación y la aplicación de técnicas y principios específicos que los ingenieros forestales adquirieron con los sucesivos planes de estudio implantados en las instituciones educativas.


Las leyes españolas denominadas “desamortizadoras” del siglo XIX dieron lugar a graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales para la riqueza forestal, entre las que podemos destacar: una fuerte ruptura de sistemas tradicionales de uso y un cambio drástico de los usos del suelo debido a una práctica irracional del arado y a una deforestación de cientos de miles de hectáreas de área forestal.

Debido a esta situación, en ese momento surge entre intelectuales y clases educadas, el espíritu de conciliar el desarrollo económico con el equilibrio natural, buscando la producción forestal de bienes y servicios dentro de los límites impuestos por la naturaleza. También surgió la necesidad de buscar el reemplazo de métodos rutinarios atávicos en el cultivo y cosecha de árboles, para quienes la experiencia y la aplicación de las ciencias naturales resultaron más apropiadas.

Primera etapa (1847-1899): formación práctica basada en el naturalismo

Por el Real Decreto (RD) de 30 de abril de 1835, se creó el Cuerpo de Ingenieros de Montes . Un día más tarde, el 1 de mayo, otro DR creó la Escuela Especial de Ingenieros Forestales, pero los trastornos políticos y económicos de la época retrasaron su entrada en operación. Por RD, el 18 de noviembre de 1846 se estableció la Escuela de Ingenieros de Montes “como medio de promover el cultivo y conservación de bosques y plantaciones”.

La escuela se abrió en Villaviciosa de Odón el 2 de enero de 1848 bajo el lema “saber es hacer” que ya da a entender la naturaleza práctica que dota permanentemente a la formación de sus graduados.

A través del RD del 18 de mayo de 1862 se aprobó un nuevo reglamento de la Escuela por el que los estudios se extendían para alcanzar el nivel de otras escuelas españolas y extranjeras. El plan de estudios se estructuró todavía en cuatro años y se incluyeron nuevos temas en el campo de la ingeniería civil y el estudio de temas más naturalistas, con la inclusión de temas especiales como la Selvicultura y la Ordenación del Territorio. El aumento del número de asignaturas, sin considerar el aumento del número de cursos, provocó una fuerte protesta que llamó a distribuir los estudios actuales en al menos cinco años.

El prestigioso profesor de botánica Máxima Laguna escribió:

“Si se tiene que estudiar todos los temas, es necesario que se distribuyan en cinco años porque no se puede esperar que un joven salga de la escuela y con poca práctica, sea un buen botánico o guardabosques” (Laguna, 1866).

Segunda etapa (1900-1944): hacia un enfoque más productivista

Con la llegada del nuevo siglo, las enseñanzas forestales se enfrentaron a una nueva revisión. Se publica un nuevo reglamento RD el 23 de septiembre de 1902, en el que se señala: “La nueva reorganización de la enseñanza debe orientarse hacia la mejora y mejora de la riqueza forestal nacional, incorporando los avances modernos de la ciencia y la aplicación de estudios técnicos”. En la siguiente etapa la duración de los estudios es de 6 años.

Tercera etapa (1945-1999): una formación especializada en tecnología

El 12 de octubre de 1945 se inauguró la Ciudad Universitaria de Madrid, así como la nueva Escuela de Ingenieros de Montes, donde se encuentra hoy. El nuevo Currículo de 1948 se actualiza con la realidad del país, que después de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial comienza a tener un visible desarrollo social, tecnológico y económico. Con el nuevo régimen político, los servicios de los cuerpos forestales adquieren un fuerte impulso y desarrollo. Al mismo tiempo, la industria de transformación de productos forestales y construcción comenzó un gran impulso, proporcionando una fuerte demanda de graduados que comienzan a desarrollar su carrera en el sector privado e industrial.

Una innovación importante que ocurrió fue la aparición de las especialidades dentro de los estudios, con una clara diferenciación entre el contenido educativo. Las especialidades de Selvicultura e Industrias Forestales permanecieron, con ligeros cambios nominales en el tiempo.

Los currículos resultantes de las reformas significativas promovidas por las 2 Leyes fueron: Curriculum 1964 (B) de Ingenieros de Montes que organizó los estudios en 6 cursos académicos con las 2 especialidades. El contenido de la formación silvopastoral se mantuvo el grado clásico con ligeras modificaciones. Es dentro de la especialidad de las industrias donde se produce una gran innovación incluyendo temas de carácter tecnológico tales como termodinámica, ingeniería térmica, ingeniería eléctrica, tecnología industrial, electrónica y sistemas de control, química de la madera, tecnología de la celulosa, entre otros. El Plan de estudios llamado Plan 1964-a (74) permaneció en vigor hasta finales de siglo con pocas modificaciones.

Última etapa (desde 2000): Ingeniería Forestal en el EEES

A finales del siglo XX, en 1999 se crea la Declaración de Bolonia con el fin de producir una Educación Superior europea común. Esto exige nuevos modelos internacionales (Guerrero et al, 2013) de innovación educativa basados ​​en competencias y aptitudes; Implica nuevos diseños de cursos y nuevos objetivos de aprendizaje, que afectan tanto a las metodologías de enseñanza-aprendizaje como a la evaluación (De los Ríos et al, 2011).

En 2003, las universidades españolas que impartieron estudios de Ingeniería Forestal se integraron en un grupo de trabajo para realizar los estudios y análisis necesarios para elaborar un Libro Blanco sobre los títulos de Ingeniería Agrícola e Ingeniería Forestal. Por primera vez el diseño de las cualificaciones forestales y su contenido formativo fueron el resultado de una adecuada planificación y métodos de trabajo que involucraban a todas las partes interesadas (Universidades, Profesionales, Industriales y Sectores Productivos, etc.).

El resultado con respecto a las calificaciones en el ámbito de la educación cíclica fue una licenciatura en Ingeniería Forestal e Ingeniería del Medio Natural y un Master en Ingeniería de Montes después de pasar el Grado.

En el curso 2010-2011 se ha implantado el nuevo Grado en diferentes universidades españolas y en la mayoría de los casos el nombre adoptado fue licenciatura en Ingeniería Forestal.

Conclusiones

Las enseñanzas de la Ingeniería Forestal en España han tenido desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, un proceso activo y dinámico, sensible a los cambios económicos, políticos y tecnológicos, y sujeto a una constante revisión y adaptación en respuesta a estos cambios.

En un primer paso estas enseñanzas se caracterizaron por una fuerte orientación naturalista atribuible al pensamiento científico de los primeros académicos. Fue el naturalismo basado en la aplicación de la ciencia al manejo de los sistemas forestales y se identifica por la presencia de materiales de este perfil así como por el carácter práctico de los estudios.

En una segunda etapa, debido a las exigencias económicas del país ya la influencia académica sobre la educación de otras técnicas de ingeniería, las enseñanzas, manteniendo la concepción naturalista, adquirieron un carácter productivista para incluir más contenido tecnológico.

La tercera etapa se caracteriza por su enfoque integrado hacia el desarrollo social, técnico y económico, con un impulso de contenido tecnológico que alcanzó su máximo exponente con la creación del enfoque de especialidades.

En la cuarta y última etapa, las enseñanzas forestales se estructuraron para ser comparables a nivel europeo y promover la empleabilidad. Han mantenido su contenido específico y han incorporado temas relacionados con las tecnologías ambientales para responder a las exigencias ambientales actuales.

Fuente: Javier Zazo Muncharaza, Ignacio de los Rios Carmenadob ,Maria Rivera. Education Planning Evolution for Forest Engineering in Spain 7ª Conferencia Mundial de Ciencias  de la Educación, (WCES-2015), 05-07 Febrero 2015, Novotel Athens Convention Center, Atenas, Grecia.

Imagen Principal: Isaac Sanz. Escudo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.

Deja una respuesta